“Como animadora molecular, uno de los desafíos más importantes es representar la incertidumbre” son palabras de la Dra Janet Iwasa quien trabaja como bióloga molecular en la Universidad de Utah. Detrás de esa cita existe una invitación a soñar, una visión y curiosidad infinita por querer entender las maravillas del mundo biológico.
No obstante, es importante enfatizar en algo que se está dando por sentado: el papel de las mujeres en la ciencia (aunado a todo lo que acarrea) no habría podido ser posible sin el esfuerzo del movimiento feminista en épocas anteriores.
Así como mujeres en el pasado nos han abierto puertas, es nuestra responsabilidad seguir trabajando hasta llegar a la meca de igualdad de género, sin feminicidios, sin violencia ni cosificación sexual, ni demás injusticias construidas en mundo que no pretende exponerlos.
Oleadas del Feminismo.
Primera oleada.
De acuerdo a autoras como Celia Amorós y Amelia Varcárcel, es en la revolución francesa que se constituye la cuna del feminismo, ya que a pesar de buscar ciudadanos libres e iguales ante la ley, de manera contradictoria solo aplicaba exclusivamente a los hombres, es decir, los derechos del hombre y ciudadano” dejando por fuera a la mujer.
De esta manera, se constituye la primera ola del feminismo. Dentro de sus objetivos figuraban acabar tanto con la violencia como con el abuso dentro del matrimonio, el derecho a ejercer una profesión y al goce de la educación.01
Citando a la Dra Julieta Luceri (2018) “Así fue como organizadas, proyectaron la primera “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”, bajo la autoría de Olympe de Gouges en 1791 y la “Vindicación de los Derechos de la Mujer” de Mary Wollstonecraft en 1792” .02
Segunda oleada.
La segunda ola del feminismo (siglo XIX-XX), conocida también como “feminismo liberal sufragista”, fue un movimiento iniciado en 1848 con la Declaración de Seneca Falls, estuvo dirigida principalmente a la obtención del derecho al voto de las mujeres.
Es importante destacar que Inglaterra fue uno de los primeros países en reconocerlo, con Emmeline Pankhurst a la cabeza en 1928. Además, esta ola incorpora el término "Cultura de violación". Durante la década de 1970, se inicia la sensibilización acerca de la prevalencia de la violación.
Tercera oleada.
Para la tercera ola o corriente, figura la revolución feminista de Simone de Beauvoir, mediante su obra El segundo sexo, sobre el cual Freixas (2019)03 indica que “analiza sagazmente obras literarias para mostrar cómo la mujer se hace -que no nace- a través de la socialización, deteniéndose en las etapas de la vida femenina: infancia, iniciación sexual, madurez, vejez”.
Del mismo modo, dicha obra actualiza el marco del feminismo, exponiendo que a pesar de los logros de equidad establecidos existen aún desigualdades. Hoy por hoy, es considerado una de las columnas vertebrales en el feminismo.01
Cuarta oleada.
Actualmente, desde la cuarta ola del feminismo, iniciada a finales del siglo XXI, se lucha por la justicia para las mujeres, se denuncia el acoso sexual, además de los violencia hacia las mujeres. Esta ola se caracteriza también por una reconstrucción de la masculinidad. 04
La importancia del feminismo.
El feminismo es un conjunto de movimientos sociales y políticos que buscan la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, mediante transformaciones sociales que dejen atrás la dicotomía o jerarquización hombre-mujer. Involucra una toma de conciencia de que la mujer, ha sido objeto de opresión en distintas áreas que conforman la sociedad.Desde la diversidad de corrientes presentes en el feminismo, la inspiración que destila la lucha de generaciones pasadas motiva a la continuación de su trabajo hasta llegar a la meca social, en el que la mujer pueda moverse tranquilamente, sin ser objeto de sexualización o abuso físico.
¿La lucha acabó?
El hecho de que aún se considere a la mujer responsable de su propia violación, es decir, se responsabilice a la víctima, es simplemente una representación micro de todo un sistema macro que ha sido corrompido, que evoca el norte de la lucha feminista.
Frases como “desahogo sexual” recuerdan la existencia no solo del machismo en sí, sino de una versión de machismo institucionalizado, donde el sistema que debería basarse en la justicia, está sesgado. Entonces, ¿Quién resguarda a las víctimas?
Por otro lado, han pasado 50 años desde que comenzó la sensibilización de la cultura de violación, y aún se tiene que explicar ante la sociedad que "la culpa no era mía, ni donde estaba, ni como vestía". Esta situación sirve de espejo sobre como muchas cosas en la sociedad occidental siguen sin cambios.
No es solo el 8 de marzo que se debe recordar la lucha por la equidad de género, es un trabajo constante de mujeres y hombres. "Los cambios culturales se hacen a través de la conversación, las luchas sociales se hacen a través de las ideas" citando a Catalina Ruiz.
Preceptos que provienen tanto de hombres como mujeres dejan ver la semilla de la desigualdad de género, en chistes, en conductas o comentarios aparentemente inofensivos, que sin embargo, permiten disecar ideales machistas. Solo para ejemplificar, tomemos la situación de pagar la cuenta en un restaurante. Que la cuenta sea entregada directamente al hombre ilustra la existencia de roles de género(lo viví, irónicamente yo iba a pagar la cena).
Vamos a crear contexto: Situación 1.
Es de noche, estás bajando del colectivo, el miedo, la oscuridad y sus posibles amenazas te hacen caminar rápido, siempre volteas para verificar que no hayan terceros que te pueda perseguir o violentar. En el caso de ver a alguien en la calle, lo primero que se gatilla es el corazón, está velozmente galopando, sintiendo su paso agitado en el pecho, tomas las llaves entre los dedos para crear una ilusión de seguridad y defensa. Cruzas la calle para evitar cualquier contacto, de manera que puedas tener la conciencia tranquila de que "hiciste algo".
Sigue la marcha rápida, con la llave lista para abrir la puerta llegas a tu edificio. Solo una vez que llegas al departamento es que sientes la tranquilidad recorrer el cuerpo nuevamente. Al enviar el mensaje de "estoy bien" compartes ese sosiego a tus amigos de que no hubo secuestro, violadores, acosos, etc.
Situación 2.
Una mujer está llegando a su departamento, un vecino hostigador la llama, (ella ya se ha sentido incómoda a raíz del lenguaje no verbal por parte del vecino, con miradas lascivas y un contacto físico innecesario para la cotidianidades) así que la mujer entra rápidamente a su apartamento. El osado vecino continúa llamándola, pese a que ella ya entró y notoriamente cerró la puerta frente a él. El vecino sigue insistiendo tocando, como si no hubiese visto el portazo frente a él. El acoso es real, el acoso existe.Hasta que no lleguemos a la meca social, con igualdad de derechos, autonomía reproductiva, sin miedos, a la espera del mensaje "llegué, todo bien", sin justificaciones por ser mujeres en la forma en que deseemos serlo, sin roles de género, sin feminicidios, con tranquilidad en el espacio público, la lucha no ha acabado ¡El feminismo vive!
"Si seguimos teniendo una sociedad machista, no vemos el problema, entonces el cambio tiene que ser cultural, el cual se hace a través de las ideas." - Catalina Ruiz.
01: "Así nació el Feminismo" Maite Egoscozabal (2018) 02: Olas del feminismo. Julieta Luceri (2018) 03: La revolución feminista de Simone de Beauvoir. Laura Freixas. (2018). 04: Mujeres libres de violencia y acoso: “Cuarta ola del feminismo”. Prensa UANL. (2018)Compartir
Comentarios 1
La sociedad machista lamentablemente colabora la mujer a construirlo, cambiar nuestra conducta es un reto que siempre ha existido, felicito a las mujeres que dentro de su posición entabla este cambio cultural porque es significado de alcanzar esa sociedad que se busca con igualdad de derechos igualdad de oportunidades luchando por ocupar ese lugar desde la misma lucha no desde la donación de derechos. los.derechos ni se venden.ni se negocian se lucha para mantenerlos.vigentes cada dia.. Excelente artículo muy equilibrado sin caer en fanatismos ni en radicalizaciónes que son los que desvirtuan cualquier lucha ..Hay que lograr ese equilibrio…